miércoles, 1 de junio de 2016

Comunidades de aprendizaje desde la perspectiva del orientador



Antecedentes en las Comunidades de Aprendizaje 

  • Escuela Experimental de Chicago (Dewey,1876)
  • Colegio Experimental de la Universidad de Wisconsin (MeiKlejohn, 1927)
  • Círculos Culturales (Freire, 1963)
  • Programa de Desarrollo Escolar (Comer, 1968)


 Definiciones

Etienne Wenger define así las comunidades de aprendizaje: desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales comunidades de práctica”.... que define el conocimiento como un acto de participación.

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula (Valls, 2000, p.8; tomado de Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls, 2002).

El aprendizaje dialógico se basa en la importancia y riqueza que tienen las interacciones en los distintos contextos de aprendizaje y en el diálogo como acto de conocimiento en condiciones de igualdad y validez, lo que genera la reflexión y posibilita el aprendizaje (Alcalde, 2006).

En las comunidades de aprendizaje el centro escolar se convierte en el dinamizador del trabajo conjunto. conlleva ir más allá de la repartición y responsabilidad entre los diferentes agentes. Hay que partir de unos objetivos comunes, acordar lo general para poder trabajar con el alumnado a través del diálogo y el debate, priorizando la acción conjunta.

 Principios
  • El diálogo igualitario como procedimiento
  • Entre todos podemos 
  • Inclusión de las diferencias en clase 
  • Grupos interactivos de aprendizaje 
  • Acelerar y potenciar el aprendizaje 
  • Querer para todos los alumnos lo mismo y al mismo nivel que los académicos queremos para nuestros hijos. 
  • Lo más importante es la comunidad, en especial las familias.
Objetivos
  • Implicación de toda la comunidad educativa
  • Inclusión del alumnado

Orientaciones pedagógicas

  • Progreso permanente.
  • Participación
  • Altas expectativas.
  • Centralidad del aprendizaje.
Todo esto desde una pedagogía crítica.

Principios que deben guiar al orientador


  • Establecer acuerdos sobre lo que hay que hacer.
  • Decidir cómo se hace y qué hará cada cual.
  • Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
  • Considerar cómo se complementa el trabajo.
  • Valorar los resultados en función de los criterios asumidos o explicados antes (Alcalde y colaboradores, 2006).

¿Cómo va a desarrollar su trabajo?

  • Planificaremos el trabajo. Nos comprometemos a programar entre todas y todos lo que se quiere estudiar, respondiendo a las preguntas: ¿qué tenemos que hacer?¿Cuándo?¿Cómo?
  • Realizaremos el trabajo. Estamos de acuerdo en hacer la tarea que ha propuesto la profesora o el profesor y que ha decidido el grupo. Aceptamos las indicaciones de cada responsable para cada tarea. Respetaremos el material y seremos responsables. 
  • Respetaremos a todos los miembros del grupo. Nos comprometemos a tratarnos bien, a respetarnos y ayudarnos unos a otros a resolver las dificultades. Si surge algún conflicto dentro del grupo, lo resolveremos nosotros mismos y sólo avisaremos al profesor o profesora en caso de necesidad.
  • Participaremos todos y todas. Estamos de acuerdo en que cada cual hará parte del trabajo que le corresponda. Nos escucharemos, compartiremos las ideas y recursos y discutiremos las dudas antes de preguntar al profesor o profesora.
  • Hablaremos para escucharnos y enternemos. Aceptamos hablar en voz baja y no molestar a los demás grupos. Pediremos la palabra, escucharemos con atención y no interrumpiremos a las compañeras y compañeros..

No hay comentarios:

Publicar un comentario