miércoles, 8 de junio de 2016

Medidas generales y específicas de Atención a la diversidad

Atención NEE en ESO:

Medidas generales:


  • ·         A nivel organizativo (organizativas):
-          Grupos flexibles (en un aula generalmente hay un paralelo, los cursos paralelos intercambian alumnado según como avancen en los aprendizajes, decisión de profesores) (agrupamientos),
-          Desdobles: instrumentales e inglés suelen estar desdobladas
-          Refuerzos: cualquier profesor de cualquier área cuando un alumno tiene dificultad y puede hacer alguna actividad o refuerzo dentro de clase. Siempre de manera puntual. También puede ser refuerzo para altas capacidades.

  • ·         Curriculares:
-          Alumnado permanece 1 año más.
-          Enriquecimiento del currículum (actividades de ampliación o específicas).
-          Seguimiento coordinado a nivel individual y como grupo: cada x tiempo (suele ser cada trimestre) si cada alumno funciona, en qué destaca y a nivel grupal, si el grupo enriquece mucho…
-          Opcionalidad: asignaturas optativas nuevas desde primer curso de ESO que se mantienen en segundo. En tercero ya hay diferencias entre troncales y especificas 1 y 2.
-          Tutoría: actividades y el material están programadas (PAT por el departamento de orientación para todo el centro). Las actividades para cada curso son distintas.

Medidas específicas: 

Son las que se aplican cuando las anteriores no han sido suficientes y no hemos obtenido resultados.

-          Evaluación psicopedagógica: el orientador pasa las pruebas de test. El nivel curricular lo debe adjuntar el jefe de cada área.
Cada departamento debe tener hechos sus niveles mínimos y

-          Flexibilización para altas capacidades: con un informe específico antes de 31 de diciembre que se envíe a Valencia con todo el expediente y que Valencia autorice para el curso siguiente. El informe debe contener el  Estilo de aprendizaje, madurez del alumno,…

-          Compensación educativa.

-          Aula hospitalaria: profesores que están en el hospital con alumnos ingresados con enfermedades graves. Dependiendo la comunidad autónoma funciona de una manera

-          Adaptaciones curriculares: ACI (Adaptación curricular Individual, hasta dos años de desfase curricular), ACC (adaptación  Curricular de Acceso) (no solo motóricos y auditivos y visuales. También metodología con alumnos asperger (necesitan y funcionan con mejor rendimiento con exámenes orales y tener una agenda) y TDHA) y ACIS (Adaptación curricular significativa, con dos años de desfase curricular, no pueden titular y promocionan automáticamente.)

-          Diversificación curricular (3º y 4º ESO): alumnos que no son ACIS pero que en algún momento de su vida han tenido alguna dificultad que con los años que tienen les impide obtener el graduado escolar. No pueden ser alumnos absentistas. Una vez superada la diversificación se consigue el graduado y se anulan las materas pendientes de otros cursos, que estarían automáticamente superadas. Se puede repetir 4º una vez. Las áreas se dan por ámbitos. (Unos 20 para hacer el grupo necesarios)

-          PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento) (mínimo 10 y máximo 15 para que se haga el grupo):
Medida ordinaria singular de atención a  la diversidad que permite una organización flexible para adaptarse a la s características y necesidades del alumnado.

El alumnado puede cursar con éxito 4º ESO y obtener el Título de Secundaria.
Adopción de otras mediadas

Destinatarios: Preferentemente a alumnado que presente dificultades relevantes de aprendizaje que no procedan de falta de esfuerzo y estudio
Alumnado que a pesar de presentar bajo rendimiento escolar, a juicio del equipo docente pueda beneficiarse del Programa.

Condiciones: 1. Que hayan repetido, al menos, un curso en cualquier etapa:
*De 1º ESO que no esté en condiciones de promocionar a 2º.
*De 2º ESO que no esté en condiciones de promocionar a 3º.
2. Excepcionalmente, una vez cursado 3º que no esté en condiciones de promocionar a 4º, en cuyo caso la repetición es la incorporación al Programa.


-          Formación Profesional Básica (FPB) (antiguo PCPI): dos años, taller y académicas y este año y el que viene se conseguirá el graduado. El resto, irá con prioridad a FP de Grado Medio.

Antes PCPI dos tipos: dos partes: 1 año taller más parte académica: se obtiene Graduado en ESO
                                         1 año solo taller : Certificado 

-          Escolarización combinada: El alumno asiste a dos centros, al centro específico en determinado horario y al centro ordinario


Propuesta Plan de Atención a la Diversidad

Descarga las carpetas para crear tu Plan de Atención a la Diversidad digital, para tener todo lo que necesites a mano:

Plan de atención a la diversidad

REGULACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


ORDEN de 18 de junio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. [1999/6082] 

(DOCV núm. 3527 de 29.06.1999)
La ESO:
a)Es una Etapa comprensiva y polivalente.

b)Terminal y propedéutica.

c)Progresivamente diversificada hacia el final.

d)Diversificación para atender diferentes motivaciones, intereses y capacidades.

e)La metodología se ha de adaptar a las necesidades educativas de cada alumn@.

f)Posibilidad de repetir un curso en el primer ciclo y en cada uno de los del segundo ciclo.

g)Espacio de optatividad desde el primer curso y aumento progresivo a lo largo de la Etapa.

h)Diversificación curricular.

i)Recursos en los centros para el acceso al currículum, adaptaciones curriculares y organizativas.

j)Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes.

k)Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS). Previa evaluación psicopedagógica. Para este alumnado los objetivos serán las capacidades propias de la Etapa según sus posibilidades.

l)Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIs).




El Plan de Atención a la Diversidad es el documento que recoge el conjunto de actuaciones: adaptaciones del currículo, medidas organizativa y apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y particulares, de todo el alumnado.

En él se deben concretar el análisis y realidad actual del centro, la determinación de los objetivos a conseguir, las medidas que se llevarán a cabo y los recursos tanto humanos como materiales y didácticos que se van a utilizar de forma temporal o permanente, y el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

El Plan de Atención a la Diversidad formará parte de la Programación General Anual, que responderá a los principios de igualdad, equidad y de inclusión educativa como valores fundamentales.

Se presentará a la Sección de Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales, a la vez que se presenta al Servicio de Inspección Educativa el Plan General Anual.

El Plan de Atención a la Diversidad deberá contemplar los siguientes elementos:

1. Criterios y procedimiento para la detección y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo.
2. Especificación de objetivos y determinación de criterios para tomar decisiones.
3. Identificación y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo y que son derivadas de problemas de aprendizaje, discapacidad o trastorno grave de conducta, altas capacidades o incorporación tardía o por requerir de un programa específico para adquirir la lengua de acogida, o superar las carencias sobre las competencias básicas.
4. Descripción de medidas curriculares y organizativas previstas para todo el centro.
5. Recursos humanos y materiales para el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
6. Funciones y responsabilidad de los distintos profesionales.
7. Colaboración con familias e instancias externas.
8. Evaluación y seguimiento del Plan de Atención a la diversidad.
9. Número de profesores que atienden a alumnos (apoyos, maestros de pedagogía terapéutica, logopedas, minorías), señalando las horas que se dedican de cada uno de ellos.
10. Número de alumnos (atendidos con recursos específicos).



El proceso de elaboración de este plan será impulsado por el equipo directivo de cada centro mediante la reflexión del conjunto del profesorado.

Al inicio de cada curso escolar cada centro debe realizar su Plan de Atención a la Diversidad de acuerdo a las siguientes fases:

1.ª Análisis de la situación de partida y valoración de las necesidades previsibles con relación al tipo de alumnado y a la oferta educativa del centro. Para ello se tendrá en cuenta la memoria del curso anterior, las actas de las sesiones de evaluación y la información de la anterior etapa educativa y de los orientadores escolares.
2.ª Propuesta de medidas de atención a la diversidad del alumnado contando con los recursos existentes en el centro. Dicha propuesta será presentada al claustro para su aprobación.
3.ª Aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas especificando los momentos, instrumentos, procedimientos, órganos y personas implicadas. Dicha evaluación formará parte de la memoria anual del centro educativo y será conocida por el claustro.

La atención a la diversidad y el Informe WARNOCK

El modelo español de educación especial que nace en la LOGSE (NEE) está basado en el Informe Warnock. Está vigente. Ideas como la del Proyecto Educativo (LODE)  y el instrumento QUAFE están basados en él. Este informe ofrece las siguientes sugerencias conceptuales:

a)Ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable.

b)La educación es un bien al que todos tienen derecho.

c)Los fines son los mismos para todos.

d)La EE consistirá en la satisfacción de las NEE para lograr los fines.

e)Las NNEE son las mismas para todos los niños.

f)No habrá dos grupos: los deficientes y los no deficientes (que reciben simplemente educación).

g) La Educación Especial es un continuo desde la ayuda temporal hasta la
adaptación permanente o a largo plazo.

h)La atención especial será adicional o complementaria pero no alternativa.

i)Los niños no se deben de clasificar por las deficiencias. Es más justo hacerlo por las necesidades educativas.

j)Se recomienda la abolición de las clasificaciones de deficientes.

k)Se utilizará el término <<dificultad de aprendizaje>> para describir al alumnado que necesita alguna ayuda.

l)Registro de alumnado necesitado con la prestación requerida.


Las prioridades del informe Warnock son:

1)Formación del profesorado (todos los cursos componente de educación especial).

2)Educación para el alumnado con necesidades menor de 5 años.

3)Educación de los jóvenes de forma comprensiva.


Otras recomendaciones que proporciona dicho informe:

1)Necesidad de los centros especiales y las unidades específicas.

2)Debería haber más profesores con dificultades (se considera un despilfarro educativo no hacerlo así).

3)Hacer más atractiva la docencia para fichar a los más capaces y pagar por ello.

4)Importancia de asociaciones no lucrativas y ONGs.

5)En los centros de profesores (actuales CEFIREs en la CV) se debe formar a los docentes y promover la investigación curricular.


Cuatro principios básicos de atención a la diversidad:

1.-No se puede reducir la diversidad.

2.-Queremos aprender a trabajar con ella.

3.-Queremos mejorar nuestra práctica docente.

4.-La diversidad es una fuente de enriquecimiento.

La educación inclusiva se define como el Concepto de Educación para Todos (EPT) UNESCO(1994)* Jontiem (Tailandia). Tiene dos objetivos: la defensa de la calidad y la equidad y la lucha contra la segregación y la exclusión en educación.



Hay tres temas centrales tratados en el Informe:

  • Formación y perfeccionamiento del profesorado. 
  • Educación para los niños menores de 5 años con necesidades educativas. 
  • Educación de los jóvenes de 16 a 19 años.

El Informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, por lo que las escuelas especiales deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades; pero varias de ellas deben ser transformadas en centros de apoyo, brindando recursos, información y asesoramiento a las escuelas comunes y a los padres. Es clave el concepto de “diversidad”, que se refiere a que cada alumno tiene necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse integralmente como persona, que requieren una respuesta y atención individualizada y comprensiva. En el Informe se pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para compensar las dificultades de aprendizaje del alumno, ya que estas tienen un carácter interactivo, dependiente tanto de las características personales, así como de la respuesta educativa y recursos que se les brindan a los alumnos. El Informe considera que un niño con necesidades educativas especiales es aquel que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que requiere atención y recursos educativos específicos, distintos de los que necesitan los demás compañeros. Por un lado, los problemas de aprendizaje están relacionados a las características propias de cada niño, y fundamentalmente a la capacidad de la escuela para dar respuesta a las demandas del niño. Por otro lado, son necesarios los recursos educativos adecuados para atender a las demandas de los niños y evitar las dificultades. Entre estos recursos se pueden nombrar los siguientes: formación profesional de los maestros, ampliación del material didáctico, eliminación de las barreras arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas, utilización de nuevas metodologías