El modelo español de educación especial que nace en la LOGSE (NEE) está basado en el Informe Warnock. Está vigente. Ideas como la del Proyecto Educativo (LODE) y el instrumento QUAFE están basados en él. Este informe ofrece las siguientes sugerencias conceptuales:
a)Ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable.
b)La educación es un bien al que todos tienen derecho.
c)Los fines son los mismos para todos.
d)La EE consistirá en la satisfacción de las NEE para lograr los fines.
e)Las NNEE son las mismas para todos los niños.
f)No habrá dos grupos: los deficientes y los no deficientes (que reciben simplemente educación).
g) La Educación Especial es un continuo desde la ayuda temporal hasta la
adaptación permanente o a largo plazo.
h)La atención especial será adicional o complementaria pero no alternativa.
i)Los niños no se deben de clasificar por las deficiencias. Es más justo hacerlo por las necesidades educativas.
j)Se recomienda la abolición de las clasificaciones de deficientes.
k)Se utilizará el término <<dificultad de aprendizaje>> para describir al alumnado que necesita alguna ayuda.
l)Registro de alumnado necesitado con la prestación requerida.
Las prioridades del informe Warnock son:
1)Formación del profesorado (todos los cursos componente de educación especial).
2)Educación para el alumnado con necesidades menor de 5 años.
3)Educación de los jóvenes de forma comprensiva.
Otras recomendaciones que proporciona dicho informe:
1)Necesidad de los centros especiales y las unidades específicas.
2)Debería haber más profesores con dificultades (se considera un despilfarro educativo no hacerlo así).
3)Hacer más atractiva la docencia para fichar a los más capaces y pagar por ello.
4)Importancia de asociaciones no lucrativas y ONGs.
5)En los centros de profesores (actuales CEFIREs en la CV) se debe formar a los docentes y promover la investigación curricular.
Cuatro principios básicos de atención a la diversidad:
1.-No se puede reducir la diversidad.
2.-Queremos aprender a trabajar con ella.
3.-Queremos mejorar nuestra práctica docente.
4.-La diversidad es una fuente de enriquecimiento.
La educación inclusiva se define como el Concepto de Educación para Todos (EPT) UNESCO(1994)* Jontiem (Tailandia). Tiene dos objetivos: la defensa de la calidad y la equidad y la lucha contra la segregación y la exclusión en educación.
Hay tres temas centrales tratados en el Informe:
a)Ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable.
b)La educación es un bien al que todos tienen derecho.
c)Los fines son los mismos para todos.
d)La EE consistirá en la satisfacción de las NEE para lograr los fines.
e)Las NNEE son las mismas para todos los niños.
f)No habrá dos grupos: los deficientes y los no deficientes (que reciben simplemente educación).
g) La Educación Especial es un continuo desde la ayuda temporal hasta la
adaptación permanente o a largo plazo.
h)La atención especial será adicional o complementaria pero no alternativa.
i)Los niños no se deben de clasificar por las deficiencias. Es más justo hacerlo por las necesidades educativas.
j)Se recomienda la abolición de las clasificaciones de deficientes.
k)Se utilizará el término <<dificultad de aprendizaje>> para describir al alumnado que necesita alguna ayuda.
l)Registro de alumnado necesitado con la prestación requerida.
Las prioridades del informe Warnock son:
1)Formación del profesorado (todos los cursos componente de educación especial).
2)Educación para el alumnado con necesidades menor de 5 años.
3)Educación de los jóvenes de forma comprensiva.
Otras recomendaciones que proporciona dicho informe:
1)Necesidad de los centros especiales y las unidades específicas.
2)Debería haber más profesores con dificultades (se considera un despilfarro educativo no hacerlo así).
3)Hacer más atractiva la docencia para fichar a los más capaces y pagar por ello.
4)Importancia de asociaciones no lucrativas y ONGs.
5)En los centros de profesores (actuales CEFIREs en la CV) se debe formar a los docentes y promover la investigación curricular.
Cuatro principios básicos de atención a la diversidad:
1.-No se puede reducir la diversidad.
2.-Queremos aprender a trabajar con ella.
3.-Queremos mejorar nuestra práctica docente.
4.-La diversidad es una fuente de enriquecimiento.
La educación inclusiva se define como el Concepto de Educación para Todos (EPT) UNESCO(1994)* Jontiem (Tailandia). Tiene dos objetivos: la defensa de la calidad y la equidad y la lucha contra la segregación y la exclusión en educación.
Hay tres temas centrales tratados en el Informe:
- Formación y perfeccionamiento del profesorado.
- Educación para los niños menores de 5 años con necesidades educativas.
- Educación de los jóvenes de 16 a 19 años.
El Informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional
o suplementario y no paralelo, por lo que las escuelas especiales deben seguir
existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades; pero varias de
ellas deben ser transformadas en centros de apoyo, brindando recursos, información y
asesoramiento a las escuelas comunes y a los padres.
Es clave el concepto de “diversidad”, que se refiere a que cada alumno tiene
necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse
integralmente como persona, que requieren una respuesta y atención individualizada y
comprensiva.
En el Informe se pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para
compensar las dificultades de aprendizaje del alumno, ya que estas tienen un carácter
interactivo, dependiente tanto de las características personales, así como de la
respuesta educativa y recursos que se les brindan a los alumnos.
El Informe considera que un niño con necesidades educativas especiales es
aquel que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que
requiere atención y recursos educativos específicos, distintos de los que necesitan los
demás compañeros. Por un lado, los problemas de aprendizaje están relacionados a las
características propias de cada niño, y fundamentalmente a la capacidad de la escuela
para dar respuesta a las demandas del niño. Por otro lado, son necesarios los recursos
educativos adecuados para atender a las demandas de los niños y evitar las
dificultades. Entre estos recursos se pueden nombrar los siguientes: formación
profesional de los maestros, ampliación del material didáctico, eliminación de las
barreras arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas, utilización de nuevas
metodologías
No hay comentarios:
Publicar un comentario